Las técnicas de control de masas han avanzado así como la música en diferentes épocas de la historia ha cambiado, antes eran letras con las que inundaban las mentes de las personas, ahora con videos musicales repletos de símbolos y hasta logos de sus albums, todo esto con una clara finalidad...
¿Por qué te avisan en qué tonalidad está una obra? ¿Qué significa? ¿Y qué tan cierto es?
Entender el manejo de la tonalidad es una obra del tamaño de una sinfonía, en realidad, puede ser tan sencillo como el uso de acordes en una pequeña canción. Porque, de hecho funciona de la misma manera. Te pongo de ejemplo Caminito de la escuela de Cri-Cri, ya que él manejaba la armonía muy tradicionalmente. Si la canción está en do mayor, utiliza los acordes de la tonalidad (do mayor, re menor, mi menor, fa mayor, sol mayor, la menor, si disminuido) y si acaso una que otra dominante lateral. Lo mismo pasa en la forma sonata, pero de manera más amplia. Digamos que los acordesitos que usa Cri-Cri en la forma sonata, por la misma extensión se convierten en pasajes más largo en dichas tonalidades; pequeños pasajes en la menor, re menor, fa mayor, sol mayor. Y de igual forma esto pasa en las sinfonías y sonatas completas, ya que éstas suelen tener tres o más movimientos. El primero se presenta en una tonalidad, a su vez aborda un montón de tonalidades y culmina en la inicial. Luego aparece un segundo movimiento en una tonalidad cercana pero contrastante, a veces hay un tercero con esa misma intención, pero el caso es que el último movimiento de todos suele estar en la misma tonalidad que el primero, como cerrando el ciclo. Esto visto desde lejos viene siendo lo mismo que la cancionsita de tres minutos pero llevado a dimensiones colosales.