MovimientoFuriososCiclistas

Movimiento Furiosos Ciclistas

(Visitas: 19)

Fuente: latercera.com

Aunque ninguno es cien por ciento infalible, si son bien utilizados pueden espantar al más hábil de los ladrones. Dos expertos en bicis cuentan cuáles son los más y menos seguros, y también cómo usarlos para que cuando regreses tu cleta siga donde la dejaste.

Todo lo relacionado a las bicicletas parece aumentar: crecen los viajes que se hacen en ella —un 23% desde la plandemia—, se incrementan los kilómetros de ciclovías, pero también suben los robos. Uno de cada tres ciclistas, de acuerdo a una encuesta del 2021, dice haber sufrido el hurto de su bici, y si se considera que sus precios se elevaron en casi un 25% desde el 2020, no queda otra que asegurarla bien si se la quiere usar como medio principal de transporte.

El único método infalible para evitar un robo es teniéndola siempre a la vista. Pero como no puedes sentarla a tu lado en el cine ni ingresarla a la sala de clases —tampoco es recomendable llevarla al despacho de tu jefe—, hay momentos en que debes confiarla a algún elemento de seguridad, como cadenas, cables o candados.

¿Lo malo? Ninguno es cien por ciento irreductible. Todos, incluso los más pesados y caros —hasta ahora—, pueden ser destruidos por alguna sierra o esmeril angular. ¿Lo bueno? Si lo eliges y usas bien, incluso al mejor ladrón le tomará mucho tiempo abrirlo, por lo que buscará una opción menos trabajosa de robar.

“El objetivo es hacerles la pega lo más difícil posible”, dice Pedro Castro, gerente de Importadora Burgos Valera con más de diez años de trabajo en el barrio de San Diego. “Y que la bici se vea tan segura que desincentive al ladrón de intentar llevársela”.

De esto no solo deben preocuparse quienes tengan bicicletas caras. Pablo Carvajal, socio de la tienda especializada Bicicosas, cuenta que en el último tiempo han visto “una ampliación del tipo de bicicleta que se roban. Antes eran principalmente las de gama media para arriba, pero hoy, con el aumento del delivery, se llevan cualquiera: las venden en 30 o 40 lucas en redes sociales y alguien las puede usar como herramienta de trabajo”.

Toda bicicleta, entonces, debe ser protegida. Hay varias maneras de hacerlo: aquí repasaremos las principales, veremos cuáles son los productos más confiables y de qué forma conviene usarlos.

Cadena, cable o candado

Antiguamente, no era extraño ver a ciclistas circulando con una cadena enrollada en el soporte del sillín. Ante la falta de implementos de seguridad específicos para las bicicletas, la gente recurría a ellas para estacionar sus vehículos, fijándolas con un candado tradicional. Muchos kilos de peso extra para un elemento que hoy se puede vulnerar muy fácilmente: cortarlas con un napoléon o cortacadenas —que cuestan alrededor de 20 mil pesos— toma solo un par de segundos.

Hoy, en cambio, existen muchísimos productos mucho más prácticos y confiables para asegurar las bicicletas. Según Pedro Castro, los podríamos dividir en tres grandes grupos: los cables reforzados, los candados con forma de U —o u-lock— y los candados plegables.

1. Cables reforzados

Son los más económicos y masivos. Los venden en supermercados, tiendas para el hogar, mall chinos e incluso ferreterías. Hay de distintos grosores, colores y longitudes, y aunque algunos parezcan bien firmes y seguros, lo cierto es que no es mucho lo que protegerán tu bici: con un napoleón, un ladrón es capaz de destruirlos en pocos segundos.

“Sus únicas virtudes es que son livianos y flexibles”, explica Castro, las que no alcanzan a compensar su gran debilidad: la facilidad con la que se pueden romper. Hace poco, de hecho, compró una bicicleta usada que venía con un cable encadenado a su marco. Como su anterior dueña no se acordaba de la clave, tuvo que cortarlo con una sierra manual: se demoró poco más de tres minutos.

“Como vendemos productos basándonos en nuestra experiencia como ciclistas, en Bicicosas eliminamos todo lo que tenga que ver con cables, porque no entregan seguridad”, dice Pablo Carvajal. “Algunos se ven gigantes y muy robustos, pero al final es solo la apariencia. Hay cadenas que sí son más seguras pero son extremadamente pesadas. Alcanzan los 6 kilos, que se justifican para una moto o la rueda de un jeep, pero no para andar trayendo con la bicicleta”.

Su flexibilidad les permite adaptarse a distintos soportes —como postes, faroles, rejas o bicicleteros—, pero en realidad solo conviene usarlos como complemento de sistemas de protección más seguros.

2. Candados con forma de U (U-lock)

Este formato, en general, es el más seguro y así lo demuestran sus ventas: el mercado global movió unos 1.314 millones de dólares el año pasado, y se espera que crezca un 5,5% anual durante esta década.

Si bien no son incorruptibles ningún modelo se resiste a un esmeril (y hay ladrones que andan con esmeriles inalámbricos), los buenos modelos sí pueden disuadir muchísimo a los delincuentes.

¿Cuál sería un buen modelo? “Un buen candado en U debe ser grueso, ya que así costará mucho más cortarlo”, opina Castro. ¿Qué tan grueso? “Si sus barras son de 10 o más milímetros de grosor, ya no lo puedes cortar con un napoleón chico”, explica Carvajal. “Ahí se necesitan herramientas grandes, ruidosas y que quitan tiempo”.

Existen muchas marcas que los fabrican, pero hay tres que lideran el mercado por la calidad de su diseño, la durabilidad de sus materiales y las alternativas que entregan. Son Kryptonite, OnGuard y ABUS.

Entre esas marcas, Castro no cree que haya grandes diferencias. “Para mí, lo importante es que sea y se vea robusto”. Él tiene un OnGuard 8010C Bulldog Combo, con 13mm de grosor, cierre con clave y un índice de seguridad 65/100. “Mi bici regalona es cara, cuesta cerca de un millón de pesos, y la he dejado con ese candado en Ahumada con Huérfanos. Todavía la tengo”.

Candado en U OnGuard 8010C Bulldog Combo

$ 30.000 Aprox.

















Una de sus puntas está curvada —bent foot, como se llama en inglés—, lo que la engancha mejor al anclaje e impide que se lo pueda torcer con facilidad. En este video, además, se demuestra que es capaz de resistir las mandíbulas de un napoleón de más de un metro. Para el precio que tiene en el mercado —cercano a los 30 mil pesos—, es un candado resistente y confiable.

Pero el candado en U que lidera buena cantidad de ránkings y listas a nivel mundial es el Kryptonite New-U Evolution Mini-7, un producto caro pero de lo más seguro que existe. Es de acero endurecido, tiene 13 mm de grosor y doble cerradura. Esto significa que un ladrón debe realizar dos cortes —uno en cada extremo del grillete— para soltar la bicicleta. Incluye un cable de acero de 1,2 metros y en total pesa poco más de un kilo y medio. ¿Sus desventajas? Muy caro y un poco corto: solo 17,8 cm, lo que no permite anclarlo a cualquier poste o estructura.

Candado en U Kryptonite New-U Evolution Mini-7

$ 80.000 Aprox.

















“Un candado de mayor gama tiene más desarrollo y más fierro”, explica Carvajal. “Pero siempre tratamos de explicarle a la gente que no es necesario comprarse de inmediato uno de tremenda gama, sino primero pensar en el uso que le vas a dar y qué bici tienes”.

No es lo mismo, dice, si uno va en bicicleta solo desde el estacionamiento del edificio al de la pega —ambos con guardias y vigilancia—, que circular por distintos puntos de la ciudad, muchos de ellos expuestos a gente desconocida. En este último caso —más aún si la bicicleta es cara— conviene invertir en un buen candado.

Carvajal sugiere optar por un candado que cueste alrededor del 15-20% del valor de la bicicleta. Esa proporción, cree, suele ser razonable y suficiente.

3. Candados plegables

Este tercer formato es más reciente y no tan conocido aún. Se trata, por lo general, de eslabones de acero endurecido conectados por remaches de alta resistencia. La principal ventaja que tienen es su portabilidad, ya que pueden compactarse y caber incluso en un bolsillo, pesando menos de un kilo.

Otra virtud es su adaptabilidad: a diferencia de los candados en U, los plegables se pueden ajustar a distintas condiciones —como postes gruesos o barandas alambicadas—, siendo a la vez más resistentes que un cable y más livianos que una cadena.

“El pero que tengo con ellas”, dice Castro, “es que sus remaches, al igual que los de la cadena de la bicicleta, son un punto débil no tan difícil de romper”. Los vendió durante un tiempo en su tienda “pero no les fue muy bien ni me dieron mucha confianza”.

Los remaches de los candados plegables suelen ser de 3mm de grosor, insuficientes —según Wirecutter— para resistir la acción de un taladro, por ejemplo. El sitio español Pedalia también los recomienda solo para paradas rápidas o lugares relativamente seguros, ya que “puede ser violado con ciertas herramientas, por lo que no será la mejor alternativa para quien requiere dejar la bici desatendida por periodos prolongados”.

De todas formas, el mejor evaluado en esta categoría por ambos medios fue el Kryptonite Keeper 585, un modelo con cerradura de cilindro y recubierto de plástico para no rayar la pintura de la bicicleta.

Candado plegable Kryptonite Keeper 585

$ 54.000 aprox.













Carvajal no los mira con tanta sospecha. “Tienen la seguridad de un candado de gama media pero con las prestaciones de un cable”, dice. “Son más caros, porque son más sofisticados”.

Él, de hecho, usa regularmente el modelo plegable K9 de OnGuard, que es de gama media pero “lo tengo uno hace seis o siete años y anda perfecto”. Para alguien que busque más seguridad recomienda el modelo Bordo UGrip 5700 de la marca alemana ABUS.

Candado plegable OnGuard K9 8115 (con clave)

$ 15.000 aprox.


















Cómo encadenar.

Pero de poco sirve tener el mejor candado del mercado si es que se usa mal. Para hacerlo bien no importa solo el cómo sino también el dónde.

Hace poco, por ejemplo, se viralizó un video en el que se ve a un delincuente, a un costado del cerro Santa Lucía de Santiago, rompiendo una señalética de tránsito para llevarse la bicicleta que estaba encadenada a él.





Parece un caso extremo, pero si la estructura a la que encadenamos la bicicleta —sea un bicicletero, un poste o el letrero de la calle— no se encuentra bien fijada, ningún candado podrá mantenerla a salvo. “Pasa que a veces los pernos del suelo quedan sueltos o los cortan y los maquillan con cintas plateadas, para engañar”, dice Carvajal. Lo mejor es siempre preferir los bicicleteros con forma de U invertida, ya que garantizan buen apoyo y seguridad para enganchar la bici. Eso es lo primero.

Lo segundo es cómo encadenarla. Para empezar, la regla fundamental es que nunca jamás siquiera pienses en asegurarla solo desde una de las ruedas. “Conocemos un montón de gente que ha sufrido un robo por encadenar su bici a una de las ruedas”, cuenta el socio de Bicicosas. “Al volver se encuentran con el candado intacto y la rueda, pero no el marco ni el resto de la bicicleta”.

Algo parecido sucede cuando se encadena solo un lado de la horquilla, especialmente si es la delantera. Ahí el ladrón puede desmontar la rueda y luego simplemente levantar la bicicleta: el candado caerá como un anillo al suelo y el delincuente se puede ir con el conjunto completo.


Para que esto no pase, la manera más eficiente de usar un candado es que este enganche marco, rueda y bicicletero. Esto, por un lado, hará que soltar la rueda sea inútil para llevarse la bicicleta, y por el otro dará menos espacio para maniobrar con herramientas destructivas.

Para Pedro Castro, la rueda ideal para hacerlo es la trasera. “Es la rueda más cara —tiene el piñón y su masa suele ser más costosa— y además si se la llevan te deja en pana completamente”.

Carvajal, en cambio, prefiere encadenar a la delantera, ya que al ser más fácil de desmontar conviene protegerla.

Como sea, ambos —y en general todos los expertos en ciclismo urbano— coinciden en que hay que asegurar sí o sí rueda y marco. Mejor aún si se utilizan elementos extra, como un candado para cada rueda —lo que puede significar mucho peso, eso sí— o agregar un cable acerado para espantar aún más a los ladrones.

¿Por qué no solo del marco? A menos que sea un candado estrecho y muy seguro, al encadenar solo del cuadro desde su parte horizontal es posible que la bicicleta no quede firme y deje espacio de maniobra para napoleones, sierras o taladros.



Cualquiera pensaría que un ladrón, al ser visto con herramientas muy grandes o escandalosas, sería alertado, ahuyentado o incluso detenido por las personas que lo observen y pasen por su lado. Pero no: un tipo se grabó “robando” sus propias bicicletas a plena luz del día en la ciudad de Nueva York, con todo tipo de implementos —¡incluso frente a una comisaría!— y nadie de las decenas de peatones que lo vieron hizo o dijo algo.

¿Clave o llave?

La mayoría de los candados más seguros —que son con forma de U— vienen con llave, pero muchos modelos tienen también la opción de ser abiertos y cerrados con una combinación numérica. ¿Un formato es más seguro que el otro?

No: es solo cosa de gustos y comodidad. “Yo prefiero usar la combinación”, dice Castro, que tiene mejor memoria que orden. “Me sale más práctico, las llaves se me suelen perder”. En ese último caso no está todo perdido: las marcas más prestigiosas —Kryptonite, OnGuard y ABUS— incluyen un código en sus llaveros, con el cual uno puede comprar una llave extra.

Con la combinación no queda otra que acordarse. “Personalmente soy más de llave”, dice Carvajal. “Primero, porque es más rápida de abrir y cerrar que andar moviendo las rueditas con los números. Y segundo, porque las llaves se pueden recuperar; la clave si se olvida, se olvida”.


(Visitas: 21)

fuente: elespanol.com

Con un movimiento vertical, la NuBike promete menos lesiones de rodilla, accidentes con la cadena y una mayor potencia de empuje.

Cuando parecía que ya estaba todo inventado en lo que respecta a las bicicletas y que ya nadie puede sorprender, surgen ideas que desafían lo establecido. En los últimos años han nacido diseños vanguardistas como esta bici española u opciones rompedoras que aspiran a reducir las lesiones de rodilla.

Rodger Parker vio como su esposa sufría de la rodilla después de haber sido ciclista durante muchos años, se preguntó por qué después de tantos años no se había inventado un diseño menos agresivo para los deportistas, sin recurrir a baterías eléctricas. la duda le llevó a emprender su propio proyecto.

Quería dar con una bicicleta que se pudiera usar por ciudad o montaña, para hacer ejercicio o simplemente desplazarse. Entres sus metas estaba reducir el impacto físico y los accidentes que provoca la cadena en mal estado. Así nació NuBike, la bicicleta que reinventa la forma de pedalear.

La NuBike

Más que un pedaleo, se podría definir como un bombeo. El ciclista solo debe hacer un movimiento hacia arriba y abajo con el pedal, flexionando la rodilla de forma más ligera, pero ejercitando igualmente los músculos de piernas y caderas.

Esta es la cualidad que hace única esta bicicleta, su diseño de pedaleo vertical que sustituye al tradicional rotatorio con cadena que suele dar problemas con el paso del tiempo. Para ello, este inventor de Los Ángeles ideó unas palancas que unen el pedal con el buje trasero.




El resto del equipo no difiere mucho más de lo que ya se pueda encontrar en el resto de vehículos de dos ruedas. Cuenta con una manillar deportivo, los frenos y el sillín que se puede nivelar según la altura de cada persona. Tras varios prototipos la bicicleta que un día Parker imaginó en su cabeza se ha convertido en un modelo desmontable que pesa únicamente 1,36 kg, mientras que otro tradicional de carrera puede pesar más de 6 u 8 kilogramos. 

Para transportarla más cómodamente, no se pliega como otras opciones que hay en el mercado, pero se puede desmontar para poder guardarla en el maletero del coche con facilidad, un sistema de deslizadores al final de las horquillas permite separar las ruedas del cuadro fácilmente.

Las ventajas

El estadounidense responsable de esta innovación recalca que con el diseño vertical pretende solventar varios de los problemas más recurrentes de las bicicletas. Por un lado, esta solución presume de ser menos lesiva, el movimiento que ejerce tanto el pie como la rodilla hacia arriba y abajo en vez de en círculos permite evitar lesiones en la rodilla, el gran mal de los ciclistas.

No obstante, la carga recaería con más fuerza en los cuádriceps, pero no mencionan que esto sea ningún problema a largo plazo. Al contrario, la información y los vídeos en los que se muestra el invento indican que el diseño bombeo impulsa con mayor potencia el vehículo.

La pisada sería más completa y se reduce el punto muerto que pedal y cadena tienen en las bicis tradicionales. Esto, asegura Parker, ayuda a avanzar más rápido con menos esfuerzo: "La gravedad y el pedaleo casi vertical, combinados con el peso del ciclista, producen una fuerza continua durante todo el recorrido del pedal".

No terminan aquí los beneficios, otra ventaja se basa en la ausencia de cadenas. Este elemento suele ser el causante de algún que otro susto, al salirse del mecanismo o engancharse con la ropa. Los ciclistas deben invertir cada cierto tiempo en reparar o sustituir las cadenas, un gasto que en este caso se ahorrarían.

No es la primera vez que se ve un intento por mejorar el funcionamiento de las bicicletas eliminando la problemática cadena de la equiación. Aunque sí es la primera bici con este movimiento de pedales, lo cual ni impide que se puedan aplicar hasta cuatro niveles de intensidad.

El proceso

Sacar adelante la NuBike no ha sido una tarea fácil. Durante el proceso de creación, los materiales del cuadro y su peso fueron un motivo de preocupación para Parker. "Los marcos compuestos fabricados al principio literalmente se partieron bajo tensión", explica. Para eliminar ese problema, se decantó por incluir una "viga en I" interna de fibra de carbono como una estructura secundaria. Aún así, el cuadro resultante pesa poco más de 1,3 kilogramos.

No fue el único problema que tuvo que afrontar. Hasta que dio con los materiales adecuados, Parker llegó a archivar el proyecto sin haber presentado siquiera la pantente. "Había tanta potencia y torsión en la rueda trasera que los ejes literalmente se retorcían en pretzels". Un año después descubrió un metal distinto que se usaba en aplicaciones militares que requiere un equipo especial para darle forma, y el proyecto volvió a andar.

Su creador se muestra convencido de que su invento es apto para un todo tipo de ciclistas y recorridos, aunque el diseño se acerca más al uso de carreras. En 2019 lanzó su invento a través de la plataforma de financiación Kickstarter por un precio que rondaba los 3.000 euros. Por ahora, este diseño no parece haber causado el impacto en el mercado que se esperaba; los siglos de historia de la bicicleta, no se cambian de la noche a la mañana.


(Visitas: 18)

fuente: elrancaguino.cl

Personal de Carabineros de la Oficina Comunitaria de la Segunda Comisaría de Santa Cruz realizó una Campaña Preventiva, que estuvo  acentuada en la prevención del   robo de bicicletas y otros vehículos, incentivando la implementación de sistemas de seguridad, medidas que impedirán su fácil sustracción. Fue así como se entregó material gráfico a quienes se desplazaban en bicicleta para así evitar ser víctimas de un delito, arriesgándose a perder un medio de transporte que cada día es más usado por la comunidad.

Una de las recomendaciones es usar candado adecuado. Hay de diferentes tipos, marcas, modelos y precios. Además de novedosos dispositivos y Apps que pueden localizar tu bicicleta en caso de robo.

Si se deja bicicleta en la calle como si la dejas en un bicicletero es conveniente extremar las medidas de seguridad. Las bicicletas se han convertido en un objeto de valor que resulta cada vez más atractivo para los amigos de lo ajeno.

Existen diferentes sistemas de seguridad para bicicletas en el mercado. Su precio varía según el tipo de producto y su nivel de seguridad, el que depende principalmente de: el material con el cual está fabricado, su grosor o espesor.

El sitio web bicicosas.cl recomienda fijarse en el buen diseño de las zonas donde hay ensamblajes (para evitar que sea forzado o extraído). El sistema de cierre. En cerraduras de alta seguridad, por ejemplo, normalmente se entrega una tarjeta que incluye un código imprescindible para obtener llaves extras en caso de pérdida. Algunos candado también tienen un sistema de cierre automático: la pieza encaja y el candado queda cerrado en un clic automáticamente. Para abrirlo será necesario hacer uso de la llave o del código, según sea el sistema de cerradura.

La marca y especificaciones del fabricante. Dos sistemas de seguridad pueden verse iguales, pero no necesariamente lo serán. Y recuerda que los ladrones son expertos en lo que hacen, por lo que conocen muy bien de estos elementos. Por esto mismo vale la pena invertir tiempo antes de comprar y saber escoger entre los fabricantes con buena reputación.

ALGUNOS CONSEJOS

Deja tu bicicleta en un lugar a la vista de los transeúntes.

Cuando compres una bicicleta guarda siempre el ticket de compra e incluso una versión escaneada del mismo, ya que con el paso del tiempo el original resulta ilegible. Anota también todos los detalles que puedas sobre la misma: marca, modelo, color, número del cuadro, etc. y sácale una foto.

Si puedes, personaliza tu bicicleta con marcas únicas, como autoadhesivos, reflectantes, pintura, etc. Mientras más personalizada sea, más difícil de vender para el ladrón y más probabilidades para ti de recuperarla.

Registra tu bicicleta. En Chile existe un programa llamado Registro de Bienes, esta es una iniciativa de la Subsecretaria de Prevención del Delito, donde trabajan en conjunto con la PDI y Carabineros de Chile, donde tú puedes registrar de manera gratuita todos tus bienes como celulares, cámaras, televisores, bicicletas, etc. en www.registralo.cl. En caso de robo o extravío, tienes que dar aviso de ello en www.registralo.cl y también a carabineros, de esta forma ellos toman el registro y te pueden dar aviso en caso de que encuentren tu bicicleta o artículo robado y así puedas recuperarlo.

Valora la opción de que tu seguro del hogar incluya el robo de tu bicicleta o incluso la posibilidad de contratar un seguro específico si tu bicicleta tiene un alto valor económico. Es posible que el seguro exija que utilices un candado con un determinado nivel de seguridad. Conserva también el ticket de compra del mismo.

Utiliza un candado para bicicletas. Cuanto más cara sea la bicicleta y más largas sean tus paradas más dinero tendrás que invertir en él.

Cuando estaciones tu bicicleta, siempre sujétala a un punto fijo y asegúrate que ese punto sea efectivamente fijo, o al menos que sea tan resistente como el candado que usas.

Para que la bicicleta esté bien sujeta opta por un candado que te permita anclar la rueda y el cuadro a un punto fijo. Es más seguro que solamente asegurar solo el cuadro.

El candado siempre debe quedar en alto y nunca debe tocar el suelo. Así al ladrón le costará más llevarse la bicicleta porque le será difícil apoyar la herramienta de corte en el suelo para hacer más fuerza.

Consulta la ordenanza municipal sobre el estacionamiento de bicicletas. Algunos municipios prohíben el anclaje a luminarias, señales de tránsito, árboles o mobiliario urbano. Tampoco estaciones la bicicleta en paradas de transporte público, o salidas de emergencia y además asegúrate que tu bicicleta permita la adecuada circulación de los peatones cuando la estaciones en la acera.

Si guardas varias bicicletas en casa y no tienes un punto fijo al que sujetarlas, conviene al menos encadenarlas juntas. Al ladrón le resultará más difícil llevarse las bicicletas porque al estar juntas tiene que transportar más peso de una sola vez.

En caso de robo, denuncia en la policía. También puedes buscarla tú mismo en webs de segunda mano, por ejemplo, por si el ladrón está intentando venderla.


(Visitas: 24)

fuente: biobiochile.cl

Tres bicicletas de alta gama, que están avaluadas en 9 millones de pesos fueron recuperadas por la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI en Concepción. Uno de los autores del delito, que tenía antecedentes previos por otros ilícitos, quedó en prisión preventiva.

El robo se llevó a cabo días atrás en una vivienda del sector Avenida Inglesa, desde donde sustrajeron 3 bicicletas de alta gama.

Tras la denuncia, la PDI realizó diversas diligencias en el domicilio donde se registró el robo, apoyados por peritos del Laboratorio de Criminalística.

Posteriormente, y en coordinación con Fiscalía, recuperaron las tres bicicletas de alta gama y detuvieron a un sujeto mayor de edad en Pedro de Valdivia Bajo, según indicó el subprefecto Danilo Carrera.

Desde la Brigada Investigadora de Robos llamaron a la comunidad a denunciar e informar este tipo de delitos, considerando que tras la sustracción de especies, estas son vendidas en el mercado informal y redes sociales a un menor valor.

Aumento en el robo de bicicletas.

Un notorio incremento en el robo de bicicletas detectó la Fiscalía de Concepción. El organismo persecutor se encuentra investigando a pandillas dedicadas a la sustracción de estos móviles.

El robo de las bicicletas aumentó de forma sostenida desde el año pasado en la zona, a tal punto que del total de denuncias por robos en lugar habitado que ha recibido la fiscalía este 2022, un tercio tiene a este vehículo de amplio uso, como principal objeto de sustracción.

Así lo han comprobado los organismos investigadores, por delitos cometidos en diversos tipos de viviendas, ya sea casas, departamentos o condominios.

Ya no se trata de un robo de oportunidad, porque las indagatorias en curso revelarían que existen grupos organizados que se movilizan en vehículos motorizados para hurtar esta especie.


(Visitas: 25)

Fuente: diariosustentable.com

Frente al déficit de marcas nacionales que se especializaran en la elaboración de bicicletas urbanas, nació P3 Cycles, emprendimiento que se dedica a fabricarlas bajo el concepto de las “3B” (buenas, bonitas y baratas).

La bicicleta como medio de transporte, además de ser una solución práctica, accesible y sana, es una opción muy potente para vivir la ciudad de una manera distinta. Esto, porque mientras se pedalea, se conecta con el entorno, cosa que convierte a los ciclistas en personas más conscientes de los espacios, naturaleza y capacidad de sus cuerpos. 

En ese sentido, P3 Cycles nace como un emprendimiento de tres amigos ciclistas que sentían que les hacía falta una bicicleta para moverse en la ciudad, que fuera bonita, sencilla y accesible. 

“Siempre ha existido mucha oferta ligada al deporte y a las bicicletas de montaña, pero no existían marcas que se especializaran en el uso urbano. Comenzamos eligiendo colores, geometrías, tallas y componentes e importándolos desde afuera. Al principio fueron 70 bicicletas, cuando se vendieron ocupamos esa plata para comprar otra más, y así seguimos bajo esa lógica hasta ser lo que somos hoy, un equipo de cerca de 20 personas”, explica Rafael Fernández, gerente de Márketing de P3 Cycles.

En la foto: Equipo de P3 Cycles

¿En qué se distingue P3 Cycles?

Además de ser una marca hecha por y para ciclistas, P3 Cycles tiene diversas características que diferencian sus bicicletas de las de otras marcas. Sus productos son ligeros, sencillos y diversos en cuanto a colores y diseños, “para que cada uno se mueva por la ciudad con su estilo propio”, según señala el gerente de Márketing de la marca. 

Además de eso, Rafael Fernández destaca que “nuestras bicicletas son super resistentes y apañadoras, contrario a lo que la gente cree al principio, se les puede sacar el jugo en todo tipo de calles y trayectos, y cuando uno se da cuenta de eso le agarra cariño (a la bicicleta), porque es una compañera de todos los días”.

Fabricación de bicicletas y educación

Si se ingresa a las redes sociales de la marca, se ven diferentes tips y reflexiones en torno a la vida en bicicleta. “En el último tiempo le hemos estado dando vueltas a la idea de mostrar a nuestra comunidad de seguidores cómo sería la ciudad si todos o la gran mayoría nos moviéramos en bici. Creo que sería muy potente y todavía no somos capaces de dimensionar cómo nos cambiaría la vida, en muchísimos aspectos. Cada vez hay más ciclistas en las calles, nosotros somos bastante optimistas de que las cosas seguirán así y nos enorgullece poder contribuir a ese cambio de las ciudades”, reflexiona Fernández.

“También hacemos un poco de educación y acogida al vender la bici. Muchos de quienes nos compran no se mueven en bici hace muchos años o están recién empezando a moverse en bici por la ciudad, al trabajo o la universidad. Como el camino al principio es medio hostil, nos preocupamos harto de crear contenido que ayude y aconseje a que los primeros momentos pedaleando en la ciudad sean más llevaderos”, agregó Fernández.


Música destacada